lunes, 27 de febrero de 2017

POCHO VA POR SUS 51, ABRAZO, SIEMPRE EN NUESTRO CORAZON




domingo, 26 de febrero de 2017

SOBRE LA MISERIA HUMANA. Esta es una Carta Abierta, escrita con la indignación fresca por las nuevas iniquidades perpetradas por su gobierno contra Milagro Sala, cuya destrucción física y psicológica procura. Pierda la esperanza de verla de rodillas a sus pies y advierta que en ese empeño ruin ha colocado a la UCR a la derecha del PRO, lo cual no es poco decir. Ella sufre, pero usted y sus cómplices se degradan.





1 La mano en el bolsillo

El jueves fue uno de esos días que empiezan mal. Cerca de mi casa una mujer grande
 vive en la calle. Se sienta, se acuesta, come, se rasca o dormita, siempre en silencio,
 sin molestar ni hablar con nadie. Nunca la vi pedir, ni quejarse. Uno de sus zaguanes
preferidos era el de un instituto de belleza femenina. Le pusieron una reja que subsiste
ahora que quebró, a pesar de los méritos propios de la estilista que de un tiempo a esta
parte dejaron de surtir efectos positivos. Nunca se aleja más de una cuadra de allí.
Me llamó la atención que no estuviera sola como siempre. Sentado junto a ella había
 un hombre fornido, que no llegaría a los 30 años, de pantalón, remera y mochila negros.
Imaginé que sería un familiar que intentaba convencerla de un regreso a casa. Pero vi
que no hablaban y que ella dormía. Seguí unos pasos y me detuve a mirarlos. El tipo
 le metió la mano en el bolsillo y le sacó un rollito de billetes. Por el color me pareció
 que el de afuera era de dos pesos. Cuando terminé de entender lo que había visto me
 acerqué y le dije que se los devolviera. Me miró con una expresión tan vacía que
 ni brutalidad denotaba.
–¿Por qué se los tengo que devolver? 
–Porque es injusto, ¿no ves que ella está peor que vos?
–Dejame tranquilo, no te metas conmigo– me contestó sin quitarse los auriculares y
 desprendiéndose de mi mano que intentó retenerlo para que no se alejara. Le bloquee el
 paso dos veces en distintas direcciones y el diálogo se repitió, hasta que me pegó un
empujón y se fue. Lo seguí media cuadra pero iba más rápido de lo que yo puedo. La
alternativa era gritar para que alguien de su edad y fortaleza lo tacleara y los honestos
 vecinos indignados lo lincharan como ya ocurrió en otras virtuosas ciudades y barrios,
 o buscar un policía para que llegaran varios patrulleros y se lo llevaran a molerlo a
 golpes en la comisaría y entregárselo al fuero que se encarga de los pobretones, a cuyos
 familiares veo todos los días aguantando en la puerta de la alcaldía de los tribunales
de Lavalle. Por suerte no tuve ninguno de esos reflejos y lo dejé escapar. Había
presenciado la miseria humana en su peor expresión, un pobre diablo que encontró
 una persona más golpeada que él para aprovecharse.

2 Entre la tristeza y la furia

Pasé las horas siguientes entre la tristeza y la furia.
Se agravó cuando desde Jujuy me contaron que la noche anterior Milagro Sala intentó clavarse una tijera en la panza cuando le anunciaron que la llevarían a los tribunales para notificarle de tres nuevas denuncias en su contra. Me acordé de nuestro diálogo de hace un año, contador Morales, cuando planté mi valija en medio del pasillo del avión para que no pudiera escaparse después de simular que dormía durante todo el vuelo. Le pregunté cuándo iba a dejarla en libertad y me respondió que no decidía usted sino los jueces. Le contesté que los dos sabíamos que eso no era cierto, aunque recién en esa visita a su provincia supe que usted mandó destituir al fiscal que se negó a pedir la detención de Milagro y al magistrado que la había absuelto en varias causas. Tampoco conocía aún que usted había ampliado de 5 a 9 el número de miembros del Superior Tribunal, no en un año como le llevó a Menem sino en una semana, y ni siquiera para designar a algunos juristas afines pero ilustrados, como Julio Oyhanarte o Ricardo Levene, sino a dos de los diputados de su partido que terminada la sesión se calzaron la toga y juraron como jueces supremos, en un tribunal presidido por otra ex diputada radical que a todos les decía que había adoptado un chico, hasta que me pasaron la partida de nacimiento que prueba que se lo apropió y lo inscribió como si ella lo hubiera parido. Ese hijo apropiado lo patrocinó a usted, contador Morales, en su denuncia de 2003 contra Macrì por el vaciamiento del Correo Argentino en la que reclamó la rescisión del contrato y la ejecución de la garantía. Esa misma señora de su íntima confianza designó a su ex socio y yerno para que detuviera a Milagro. Y ahora que todo el mundo habla del Correo usted no dice esta boca es mía. Clarísimo.
Aunque Milagro Sala fue arrestada por reclamarle una audiencia por la supresión de planes e inversiones sociales, el argumento único con que usted me respondía era un monocorde “Se robaron todo”, al que yo sólo oponía que “eso hay que probarlo en un juicio”. Cuando ese diálogo circular ya no daba para más usted mostró su carta de triunfo y me dijo que tenía 60 causas preparadas para ir presentando a medida que se cayeran las anteriores, como la del acampe en la plaza. 
Lo que no llegó a contarme porque el resto de los pasajeros se impacientaron al percibir que las puertas del avión ya se habían abierto y nuestro diálogo les demoraba el descenso, fue que con cada causa caería una nueva humillación contra esa mujer que se atrevió a cuestionar la lógica de un bipartidismo dependiente del poder económico y a organizar a los más vulnerables en la lucha colectiva por derechos elementales en vez de aprovecharse cada uno del más débil como el rufián que le metió la mano en el bolsillo a mi vecina que vive en la calle. Y no le ahorraron ni una, respaldadas con una difusión paga por su gobierno que presenta como delictivos actos tan legítimos como cobrar un cheque en la ventanilla de un banco y guardar los billetes en un bolso. El colmo de la iniquidad fue el periodista que le dio micrófono y pantalla para que usted repitiera sus argumentos falaces, usando como panel de fondo una gigantografìa de la Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar. Desde la clandestinidad, con la certeza de ser perseguido y sin esperanza de ser escuchado, Walsh denunciaba con medios artesanales los atropellos del poder contra el pueblo. Casi 40 años después un mercenario con gesto de Catón usa esa carta para que desde el poder se difame a los luchadores y resistentes populares. 



3 Un catálogo de perversiones

El catálogo de perversiones que usted y los suyos volcaron sobre esa mujer y su organización no tiene parangón en las tres décadas de la democracia argentina. Designó una fiscal ad hoc para que se encargara de ella en cualquier causa pasada, presente o futura; se reunió con un grupo de cooperativistas que al día siguiente acusaron a Milagro de los delitos por los que ellos estaban procesados y cuya situación cambió por arte de magia; amenazó a los hijos de otra dirigente para que hiciera lo mismo, lo cual la llevó a un intento de suicidio; puso en libertad a un acusado de homicidio a cambio de que acusara a Milagro como instigadora; compró con empleos y transferencias bancarias a testigos falsos que le permitieran condenarla por un escrache ocurrido siete años antes y en el que ella no participó; mandó indagar a los dos hijos de su rehén y detener a su esposo, de 73 años; ordenó a un funcionario administrativo designado por usted que le suspendiera por tres años y medio sus derechos civiles y políticos, castigo ilegal, inconstitucional, anticonvencional que ni siquiera figura en el código contravencional invocado por su mandadero pseudo judicial. Consintió sin aplicar sanciones que apalearan en la cárcel a uno de los colaboradores de Milagro que no aceptó acusarla y que mataran por estrangulamiento en su celda al sobrino de 21 años de ese hombre. Privó a Milagro de su libertad durante la feria judicial del año pasado, por presuntos delitos que se habrían cometido años atrás, como si se tratara de un caso urgente, y esta semana la llevó por la fuerza a los tribunales para que se notificara de tres nuevas denuncias, en un trámite que hubiera sido más fácil y económico realizar en la cárcel en la que ya estaba detenida, pese a la recomendación de los peritos psicólogos de que no estaba en condiciones de enfrentar esa situación. Los funcionarios judiciales le anunciaron que se retiraban para que la psicóloga de tribunales la entrevistara. Milagro les pidió que se quedaran para que supieran del hostigamiento del que es víctima. 
–Nosotros no tenemos nada que ver señora, sólo cumplimos con nuestro deber –alegaron. 
Esa frase es el emblema de la cobardía burocrática.
–Lo que cumplen son las órdenes de Gerardo Morales que los usa y después los va a tirar. Lástima me dan ustedes –les dijo Milagro.
Las tres nuevas denuncias contra Milagro son por amenazas: alguien cuenta que otro alguien bajó la ventanilla de un auto y le dijo que si no se dejaba de pelotudear lo iba a hacer aca por orden de Milagro. Nunca un testimonio directo que la involucre, siempre dichos de terceros que invocan su nombre. 
De las tres nuevas causas, dos están a cargo del titular del juzgado de control Nº 3, Gastón Mercau, el ex socio y yerno de la aún presidente del Superior Tribunal; la tercera del juez de control Nº 2, Jorge Zurueta. El traslado de Milagro desde la cárcel hasta los tribunales fue otra puesta en escena de noticiero sobre narcos mexicanos: una caravana de 30 vehículos, con 55 policías uniformados y de civil y 20 miembros de las fuerzas especiales, con armas de guerra y pasamontañas que les cubren el rostro.  Es el tipo de prueba prefabricada sobre la peligrosidad de Milagro que el Estudio Gil Lavedra, el fiscal de Estado Mariano Miranda y Titina Falcone (todos dirigentes de la UCR) están preparando para presentar a la CIDH, si es que acepta recibirlos. Las tres tienen la misma carátula: “Inducción a cometer el delito de amenazas”, que habrían ocurrido entre septiembre y enero, cuando Milagro ya estaba detenida. Los autores: “Dos personas masculinas con identidad a establecer”, dice una de las causas en el juzgado del Gran Yerno.

4 Los despedidos

Su problema no es sólo con Milagro. Cuando ya la tenía entre rejas usted dejó sin sustento a miles de trabajadores de la Túpac Amaru, que era el tercer empleador de la provincia, luego del Estado y del ingenio Ledesma. ¿Los computará la CGT entre los despedidos por los que pedirá en su próxima marcha? También propició que decayeran por falta de mantenimiento las piletas de natación y el parque acuático que fueron el sello distintivo de la Túpac Amaru, un bien material pero sobre todo simbólico, porque antes era un privilegio de los muy pocos, mientras los muy muchos sólo podían refrescarse en los ríos contaminados con agroquímicos. Su hermano y cajero Freddy amenaza con querellar a quienes denuncien el escandaloso negociado de las tierras de Alto Comedero que junto con otros once ex diputados le compró y le revendió a la provincia, con una ganancia del 4000 por ciento en menos de un año. Yo los denuncié con todos los documentos oficiales que prueban el escándalo pero Freddy y los demás guardaron prudente silencio, protegidos por una prensa provincial y nacional cómplice que ignoró el tema como si no hubiera ocurrido. No existe la realidad sino la agenda, y la manejan ellos. Hasta ordenó usted que el Servicio Penitenciario devolviera al Correo los miles de tarjetas postales que Milagro recibió desde todo el mundo por su cumpleaños, alegando que no estaba autorizada a recibir ese tipo de correspondencia, en contra de lo que garantiza la ley de ejecución de la pena privativa de la libertad, a condenados y procesados como ella. Lo que busca es destruirla física y psicológicamente, reducir por la prepotencia a una líder impetuosa y arrolladora a un rol mendicante, con la ilusión de que algún día implore su compasión. Pierda toda esperanza de verla arrodillada a sus pies, porque aún sometida a esas condiciones degradantes conserva una dignidad de la que usted carece.
Para encubrir esa serie interminable de tropelías está enfangando a su partido, transformado en el ala derecha de la Alianza Cambiemos, lo que no es decir poco. La única queja de la conducción del radicalismo es que el PRO no le ofrece más cargos en el Estado y en las listas. Es doloroso ver a uno de los jueces que condenaron a Videla, Massera&Cia y que gozó de la confianza de Raúl Alfonsín, trabajando para usted en la pillería de engañar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuando visite el país, en mayo. Así lo demuestran los mails del estudio Gil Lavedra que publiqué aquí, dirigidos en nombre de usted a la presidente del Superior Tribunal, el fiscal de Estado y el encargado de Derechos Humanos de la Cancillería para combinar por encima de la división de poderes  y de la decencia cómo conseguir que la CIDH consienta la detención de Milagro, que ya calificó de arbitraria y cuya libertad solicitó en un comunicado. También está deteriorando el bien ganado prestigio argentino en materia de derechos humanos y hasta le está haciendo pagar un precio innecesario al presidente Maurizio Macrì, cuyo núcleo de allegados más próximos no ven la hora de librarse del chantaje que usted les impone, con la eficaz cooperación de Emilio Monzó y Gabriela Michetti, que abogan por la necesidad de los votos radicales en el Congreso. En España, por primera vez, Macrì mostró algún alivio porque el caso haya salido ya de la órbita jujeña y esté en manos de la Corte Suprema de Justicia, cuyos miembros antiguos y nuevos (a pesar del giro reaccionario que avalan con varios fallos recientes) tienen algo que defender y algo que perder si no ponen freno a esta barbarie desatada en nombre de la gobernabilidad, como confesó sin pudor el vicepresidente que no fue, Ernesto Sanz, ante una entrevistadora inteligente que con tono insinuante supo tirarle de la lengua. 



5 Hipócritas de saco y corbata

El día empezó mal y terminó peor. Al anochecer pasé por el mismo lugar y la mujer estaba despierta. Le di 100 pesos, que deben ser más de lo que le hurtó aquel canalla. Primero miró el billete, después a mi sin decir nada, y me imaginé que se preguntaba por las vueltas raras que da la vida. Un rato después Lucho Paz, el abogado y amigo de Milagro, me contó la desgarradora escena que acababa de vivir en el tribunal, que a él lo dejó literalmente de cama y a mí me hizo llorar de indignación y me impulsó a abandonar la nota que estaba escribiendo y encarar de un tirón esta carta abierta a un hipócrita mucho peor que el miserable de la mañana, porque ni siquiera pone el cuerpo y se sirve de un aparato de poder organizado por señores de traje y corbata, con título universitario, buenas casas y lindos autos, que además se creen honestos y respetables.

martes, 21 de febrero de 2017

JOSEPH STIGLITZ EN COLOMBIA


Foto: Getty Imagen
Parte de su Conferencia en Colombia, Revista DINERO
La crítica a Trump
El profesor Stiglitz no dejó pasar la oportunidad para resaltar algunos factores de inconformidad con la economía estadounidense y con el actual presidente Donald Trump.
“Trump estira los límites (…) el tipo de racismo, machismo y despotismo que tiene, no debe considerarse normal”, resaltó el economista, quien se muestra preocupado por la actual incertidumbre económica y política que se ha generado en los Estados Unidos y que se ha expandido al resto del mundo.
Stiglitz dice que está más pesimista en 2017 con relación al 2016, teniendo en cuenta factores como el proteccionismo, el alto grado de incertidumbre generado con Trump, el desplome de la demanda y el freno en la inversión.
Además, informó que Estados Unidos registra niveles de desigualdad más grandes que los demás países desarrollados. Un dato que lo demuestra, es que la gente que se encuentra en el piso más bajo de la pirámide salarial, no ha podido incrementar su ingreso real (ajustado a la inflación) en los últimos 60 años.
Finalmente, se refirió al tema del cambio climático, explicando que el mundo entero debe migrar hacia las energías renovables. “El cambio climático es real, asi Trump diga que no”, concluyó. 
-----------
DEL BLOG DE ABEL
El 20 de enero de 2017, Donald Trump tomó posesión como el 45º presidente de Estados Unidos. No me gustaría decir “te lo dije”, sin embargo, su elección no debió causar sorpresa. Como expliqué en mi libro del 2002, Los malestares de la globalización, las políticas que hemos utilizado para manejar la globalización han sembrado las semillas del descontento generalizado. Irónicamente, un candidato del mismo partido que ha impulsado con más fuerza la integración financiera y comercial a nivel internacional ganó las elecciones prometiendo retroceder y anular ambas formas de integración.
Por supuesto, no hay vuelta atrás. China e India están ahora integradas en la economía mundial y la innovación tecnológica está reduciendo el número de empleos de manufactura en todo el mundo. Trump no puede recrear los trabajos de manufactura bien pagados de las décadas pasadas; sólo puede impulsar la manufactura avanzada, que requiere conjuntos de habilidades más sofisticados y da empleos a menos personas.
Entre tanto, la creciente desigualdad continuará contribuyendo a la desesperación generalizada, especialmente entre los votantes blancos en la parte central de Estados Unidos, quienes le sirvieron en bandeja a Trump su victoria electoral. Como los economistas Anne Case y Angus Deaton indicaron en su estudio de diciembre de 2015, la esperanza de vida entre los estadounidenses blancos de mediana edad está disminuyendo, mientras que paralelamente aumentan las tasas de suicidios, consumo de drogas y alcoholismo. Un año más tarde, el Centro Nacional para Estadísticas de Salud de EE. UU. informó que la esperanza de vida del país en su conjunto ha disminuido por primera vez en más de 20 años.
En los tres primeros años de la llamada recuperación tras la crisis financiera del 2008, el 91 % de las ganancias fue a manos de quienes están en el 1 % superior en la distribución de las personas que generan ingresos. Mientras se rescataba a los bancos de Wall Street echando mano de millones de dólares de dinero de los contribuyentes, los propietarios de viviendas recibieron solamente una mísera ayuda. El presidente estadounidense, Barack Obama, salvó no sólo a los bancos, sino también a los banqueros, accionistas y tenedores de bonos. Su equipo de política económica conformado por miembros de Wall Street rompió las reglas del capitalismo para salvar a la élite, confirmando la sospecha de millones de estadounidenses de que el sistema está, como se diría en palabras de Trump, “amañado”.
Obama trajo consigo “un cambio en el que usted puede creer” en ciertos temas, como en la política climática, pero en lo que concierne a la economía reforzó el statu quo, el experimento de 30 años con el neoliberalismo, que prometió que los beneficios de la globalización y de la liberalización “se derramarían gota a gota” para beneficio de todos. En lugar de ello, los beneficios ascendieron para favorecer a quienes están en la parte superior de la distribución de ingresos, esto ocurrió en parte debido a un sistema político que en la actualidad parece basarse en el principio de “un dólar, un voto”, en lugar de “una persona, un voto”.
La creciente desigualdad, un sistema político injusto y un gobierno cuyo discurso indicaba que estaba trabajando a favor del pueblo, mientras tomaba acciones a favor de las élites, crearon las condiciones ideales para que un candidato como Trump aprovechara dicha situación. Si bien Trump es millonario, se puede ver con claridad que no es miembro de la élite tradicional, lo que le brindó credibilidad a su promesa de cambio “verdadero”. Y, a pesar de ello, las cosas permanecerán iguales bajo el mandato de Trump, quien se aferrará a la ortodoxia republicana en materia de impuestos. Además, al designar a miembros de lobbies y de sectores industriales como autoridades en su administración gubernamental, Trump ya ha roto su promesa de “drenar el pantano” en Washington.
El resto de su agenda económica dependerá en gran medida de si el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, es un verdadero conservador fiscal. Trump ha propuesto que los grandes recortes de impuestos para los ricos se combinen con programas masivos de gasto en infraestructura, lo que impulsaría el PIB y mejoraría un poco la posición fiscal del Gobierno, pero no tanto como lo esperan los defensores de la economía de la oferta. Si Ryan no está tan preocupado por el déficit como dice que lo está, dará fácilmente su sello de aprobación a la agenda de Trump y, en consecuencia, la economía recibirá el estímulo fiscal keynesiano que le está haciendo falta desde hace tiempo.
Otra incertidumbre se relaciona con la política monetaria. Trump ya se ha pronunciado en contra de las tasas de interés bajas, y en la actualidad hay dos puestos vacantes en la junta de gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos. Añada a eso el gran número de funcionarios de la Fed que están ansiosos por normalizar las tasas y se puede apostar con certeza a que realmente se van a normalizar, quizás llevándolas hasta niveles que irán más allá de solamente contrarrestar el estímulo keynesiano de Trump.
Las políticas de Trump a favor del crecimiento también terminarán siendo socavadas si él exacerba la desigualdad a través de sus propuestas fiscales, así como si comienza una guerra comercial o abandona los compromisos de Estados Unidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente si otros países adoptan represalias mediante la imposición de un impuesto transfronterizo). Ahora que los republicanos controlan la Casa Blanca y las dos cámaras del Congreso, tendrán una relativa libertad para debilitar el poder de negociación laboral de los trabajadores, para desregular Wall Street y otras industrias, y para hacerse de la vista gorda frente a las leyes antimonopolio que ya están instituidas, y, consiguientemente, todo ello va a generar más desigualdad.
Si Trump sigue adelante con su amenaza de campaña sobre la imposición de aranceles a las importaciones chinas, la economía de Estados Unidos probablemente sufrirá más daño que la china. Bajo el actual marco de la Organización Mundial del Comercio, por cada arancel “ilegal” que EE. UU. imponga, China puede tomar represalias en cualquier lugar que elija. Por ejemplo, puede elegir imponer restricciones comerciales dirigidas a empleos en los distritos del Congreso de aquellos congresistas que apoyan los aranceles estadounidenses.
Sin duda, las medidas contra China permitidas dentro del marco de la OMC, como los aranceles antidumping, pueden estar justificadas en algunas áreas. Pero Trump no ha enunciado los principios rectores de la política comercial; además, EE. UU., un país que subsidia directamente a sus industrias automotriz y aeronáutica, y también subsidia indirectamente a sus bancos a través de tasas de interés muy bajas, estaría lanzando piedras en una casa de vidrio. Y, una vez comience este juego de ojo por ojo, muy probablemente podría terminar en la destrucción del orden internacional abierto que se ha formado a partir de la Segunda Guerra Mundial.
Del mismo modo, el Estado de derecho a nivel internacional, que se aplica principalmente a través de sanciones económicas, podría fracasar con Trump. ¿Cómo responderá el nuevo presidente si las tropas alineadas por Rusia intensifican el conflicto en Ucrania oriental? El verdadero poder de EE. UU. siempre se ha derivado de su posicionamiento como una democracia inclusiva. Sin embargo, muchas personas alrededor del mundo en la actualidad han perdido la confianza en los procesos democráticos. De hecho, en toda África he escuchado comentarios: “Trump hace que nuestros dictadores se vean bien”. A medida que el poder blando estadounidense continúa erosionándose en el transcurso del 2017 y de manera posterior, el futuro del orden internacional se tornará más incierto.
Mientras tanto, el Partido Demócrata seguramente hará un análisis post mortem de las elecciones. Hillary Clinton perdió, fehacientemente, debido a que no pudo ofrecer a los electores una visión convincente que fuera marcadamente distinta a aquella de la agenda neoliberal que adoptó Bill Clinton en la década de 1990. Al haber seguido una estrategia política de “triangulación” —la adopción de versiones de las políticas de sus adversarios— por más de una generación, el partido que se encuentra en el lado de la izquierda ya no puede presentarse como una alternativa creíble frente al partido que se encuentra en el lado de la derecha.
Los demócratas tendrán un futuro sólo si rechazan el neoliberalismo y adoptan las políticas progresistas propuestas por algunos de sus líderes, por ejemplo Elizabeth Warren, Bernie Sanders y Sherrod Brown. Esto los pondrá en una posición fuerte frente a los republicanos, quienes tendrán que encontrar la manera de gestionar una coalición entre cristianos evangélicos, ejecutivos de corporaciones, nativistas, populistas y aislacionistas.
Con la llegada de Trump, y debido a que los dos partidos principales ahora están en proceso de redefinición, el 2017 puede muy probablemente llegar a ser recordado como un punto de inflexión en la historia de Estados Unidos y en la historia del mundo“.

lunes, 20 de febrero de 2017

MACRI Y LA PARED. Hacia una nueva etapa, escribir en otro renglon o un nuevo momento.



pink-floyd-the-wall-header-graphic
DEL BLOG DE ABEL

La semana pasada fue movida, aún para los estándares de la política argentina. El gobierno cometió una serie de torpezas (“errores no forzados”, en la jerga del tenis) que lo descolocaron (lo hicieron recular en chancletas, en la jerga del barrio). Ahora, la pregunta que trasciende la coyuntura es ¿hasta que punto lo debilitaron -no en sí mismos, no son lo bastante importantes- sino como síntomas de problemas serios en el mecanismo de toma de decisiones, en su mismo proyecto político?
Para responder a esto, es necesario tener claro que las principales dificultades de un gobierno en un Estado moderno -aunque desorganizado e ineficaz, como el argentino actual- no vienen de los opositores. Sé que es una desilusión para los militantes apasionados, pero los problemas críticos surgen cuando hay desaliento, desmoralización o divisiones en los sectores que los apoyan y sostienen.
En el Clarín de ayer hay algunos elementos que pueden ayudar a contestar la pregunta. No me refiero a las columnas de Kirschbaum ni de Blanck: son soldados del Grupo y llevan adelante su tradicional estrategia con todos los gobiernos: golpear y negociar. Además, saben la lección básica que los medios kirchneristas no lograron aprender: demasiado oficialismo hace un diario aburrido. Es el error fatal.
Pienso, en el plano de la política coyuntural, en la columna de Ignacio Zuleta. Un periodista profesional, con excelente acceso a fuentes de primer nivel, se ha dedicado en el último año a volcarse, sobre todo, al universo macrista. Por eso, su nota es interesante porque refleja como piensan los hombres del PRO y sus aliados radicales:
La cadena de tropiezos de la última semana (Correos, subibaja de las jubilaciones) puso a la coalición Cambiemos al borde de la ruptura terminal. Difícil que pueda superar otra igual, si se repite. Difícil que no se pueda repetir, ya que aunque ocultaron las escaramuzas, los aliados políticos del Pro provocaron un giro de Mauricio Macri de su posición en los dos asuntos. Hasta ese momento, se había negado 1) a hablar en público sobre el concordato del Correo Socma, 2) a revertir la modificación a la baja del cálculo de las jubilaciones. La vehemencia con la cual los bloques de la UCR y la CC enfrentaron esas conductas dieron vuelta la agenda del presidente.
Los términos de ese enfrentamiento fueron más virulentos que los que usó la oposición política ante esos dos temas, que expusieron la improvisación y la desorganización de algunos niveles decisorios del poder Ejecutivo.
Elisa Carrió lo dijo en público en la sesión del miércoles, cuando se discutía la ley de ART y tomó nota de que se había anunciado el nuevo cálculo de las jubilaciones. “¡Dame el teléfono! ¡Quiero hablar ya mismo con estos tipos!” – gritó desde su banca para la escuchasen todos, en particular Diego Bossio. Se sientan banca de por medio y lo había visto tejiendo con Sergio Massa la abstención que podía hacer caer la ley de ART. “¡Quiero la cabeza de Basavilbaso, esto se tiene que arreglar ahora mismo! ¿Qué se creen, que estoy en política hace dos meses?”, remató. ¿A quién le hablaba? A los propios, a los ajenos y a la cuarta pared, la del público, como manda la receta del histrión, que todo político en serio tiene dentro de sí. Con ese tono impuso la cuestión de privilegio para que se votase ART en el acto“.
Los invito a leer la nota completa, cliqueando aquí, por los entretelones que revela, para los que se interesan en eso. Pero creo que es más significativo -como le pareció a ex altos funcionarios y economistas del peronismo- este reportaje, que también apareció ayer en Clarín Económico.
Estamos absurdamente desajustados”, dispara Carlos Rodríguez, economista, formador de economistas, fundador del Centro de Estudios Macroeconómicos Argentinos (CEMA) y actual rector de la evolución de ese centro, la Universidad del CEMA. Señala que “la economía es un descalabro” y explica que el principal problema de la actual administración “es la falta de liderazgo y tener a los animal spirits en contra”, parafraseando a John Maynard Keynes*. También que privilegiar la lucha contra la inflación a costa del nivel de actividad es un error y que la política de endeudamiento masivo es insostenible.
-¿Por qué habla tanto de política?
-Parte del problema económico es que Macri basó su estrategia de poder en Cambiemos en un boom económico que se iba a generar por las inversiones que llegarían a la Argentina luego de su triunfo. Nosotros le avisamos que eso no sucedería porque no hay poder político. La coalición de Gobierno no genera confianza. El tema es que no te va a venir una lluvia de inversiones cuando tenés elecciones de medio término y cuando ganaste por un punto contra un candidato devaluado. Y ganaste con una coalición inestable, por decirlo suavemente. Y ganaste, además, reuniendo a todos los anti k. Recuerdo que ya desde el año pasado, el anteaño en realidad, después de las elecciones yo recontratuite mil veces que no hay poder político. No hay peronistas en el gobierno y eso significa que no están los votos suficientes para impulsar los cambios necesarios.
-Pero no empezó mal el Gobierno …
-Empezás mal ya en enero (de 2016) cuando anuncias que las tarifas aumentarían un 5000%, y la gente se asustó y dejo de consumir. Venías con un nivel de actividad en baja, pero nada dramático, y con ese anuncio se deprimieron los animal spirits, como decía Keynes y se impuso la recesión. Acentuó en serio la recesión en febrero. Aterrorizaron a todos los votantes. Los animals spirits hacen que la gente no consuma y no vienen los inversores porque tenés elecciones. No hubo lluvia de dólares y no va a pasar.

Sigue cayendo la producción sectorial, las ventas bajan, el consumo cayó en todo el año. La economía es un descalabro. ¿Por qué? Porque hay miedo a lo que va a pasar si se hace lo correcto. Así, las personas no quieren consumir y las empresas no invierten. Hagan lo que hagan. La plata no va a gasto. Y ni siquiera entra al circuito monetario. El efectivo entra al banco y de ahí van a las Lebac’s.
-¿Hay error de diagnóstico o de instrumentación?
-Yo creo que el gobierno tiene un único objetivo que es bajar la inflación. Creen que van a ganar las elecciones con un sólo número, que es una baja en la inflación. Fíjese lo que pasó con esa medida, “extraña” (dibuja en el aire las comillas) por lo menos que son los precios transparentes. Es una medida está destinada a bajar la tasa de inflación a lo que venga. Esperaban que el precio financiado siga constante y baje el contado. La gente sólo se fija si puede pagar la cuota, pero el INDEC registra los precios de contado entonces obtuvieron una pequeñísima baja en la inflación a costa de una fuerte caída en las ventas. O sea: todo mal. Subieron las cuotas y el contado bajó muy poco. Es como si sus asesores les dijeran: no importa la reactivación, sino la tasa de inflación.
-Pero ¿no es bueno bajar la inflación?
-Yo hubiera preferido un 40% de inflación con la economía funcionando y no un 20% con la economía a punto de explotar por la caída en el consumo y la recesión. Me parece que así como lo de precios transparentes es un error técnico, por definirlo de alguna manera, hubo una decisión de política económica de privilegiar la baja de la inflación en lugar de apostar a la reactivación. Y están errados.
-¿Se puede controlar el nivel de precios con las metas de inflación?
-Yo no creo en esa economía rara que definen como “metas de inflación”. Lo que yo aprendí en Chicago con Milton Friedman es que para bajar la inflación no hay que tener déficit fiscal y no hay que controlar las tasas de interés. Es nuevo que el BCRA fije las tasas y no la cantidad de dinero. Para mí eso es un experimento de pizarrón moderno. Claro que puede funcionar en países con 2, 3 o 4 puntos de inflación. Ahí funciona cualquier cosa. Pero nosotros no somos así. La base monetaria a fines de enero creció el 48% y dicen que la inflación será el 17%. No sé como lo harán. Con ese crecimiento de la base y un déficit fiscal base del 6%, porque no habrá blanqueo, … un cuasifiscal enorme por las Lebac’s … no puede ser una tasa de inflación real como dice el gobierno.

-¿Es correcto endeudarse para financia el déficit?
-No es sustentable el endeudamiento como lo están haciendo ahora. La prioridad del equipo económico es tomar deuda que, dicen, van a pagar con crecimiento, pero eso no sucederá. La gente piensa que la cosas no están bien y como no hay crecimiento, todo se agrava.
-¿Qué va a pasar con el dólar?
-Si supiera qué va a pasar con el dólar sería millonario. En serio, debido a la extraordinaria emisión de deuda se produce una revaluación del tipo de cambio que es insostenible. Con algo llamativo: un ingreso legítimo de capitales implica un dólar barato que se asoció a tasas más bajas y reactivación económica. Esto no sucede ahora, quizás porque es deuda, no capitales legítimos. Me intriga. Pero creo que tiene que ver con lo que estábamos hablando: no tienen los votos ni el liderazgo“.
Este reportaje es interesante, entre otras cosas, porque -salvo por la diferencia fundamental en los sectores sociales que toma en cuenta- las críticas a la política económica podrían haber sido hechas por un economista peronista tradicional como Eduardo Curia (Un neokeynesiano como Kicillof pondría diferentes énfasis). Pero ese no es el punto. La clave política es que Carlos Rodríguez es un vocero natural de los sectores del poder económico más afines al proyecto macrista.
¿Amenaza esto la estabilidad del gobierno? No. Ni los políticos de la coalición oficialista ni tampoco el “círculo rojo”, los diversos sectores del poder económico, tienen otro presidente hasta el 2019. Pero Macri ha perdido la confianza que le había ganado su victoria del 2015. No esperen cambios dramáticos: la lectura del Mauricio es, estimo, que si los hiciera, su poder se licuaría aún más. Pero creo que ya se puede hablar de una segunda etapa en su gobierno, más condicionada. Por ahora, por los mismos que lo han apoyado.

martes, 14 de febrero de 2017

SABER LEYES NO ES SABER DERECHO, Blog. -- LOS 75, NUEVO ACUERDO DE LA CORTE?


MARTES, FEBRERO 07, 2017

El juicio de Highton y la cláusula over 75


La cláusula de los 75 años

Introducida en 1994, está en el último párrafo del art. 99 inc. 4 de la CN, que viene hablando dle nombramiento de jueces, y luego dice:

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

Luego, según la cláusula transitoria undécima, se fijó el 22 de agosto de 1999 como fecha de entrada en vigencia de la caducidad de los nombramientos de magistrados mayores de setenta y cinco años.


Repasemos la práctica a nivel Corte: llegarón a 75 cuatro jueces: Belluscio y Zaffaroni, que se fueron, y Fayt y Petracchi, que se quedaron. Fayt porque ganó el caso que lleva su nombre en 1999, menos conocida es la causa de Petracchi que promovió juicio, lo ganó en primera instancia y eso quedó firme porque el Estado no apeló (creo que sucedió circa 2009).

Dos a dos, el desempate sería el de Highton, que presentó su amparo símil Fayt, y (espoiler de edad) cumple 75 años el 7 de diciembre de 2017.

Hay que decir aquí que hay sentencias a favor de otros jueces -no de Corte- que hicieron acciones similares, que han prosperado y por ello siguen en sus cargos; estas causas -sin sentencia firme aún, porque en ellas el Estado sí apeló- deberían llegar a la Corte para su tratamiento este año. Así que el caso de Highton, muy probablemente, no se resolverá en la causa caratulada "Highton", en donde -a todo esto- el gobierno ya hizo su presentación pidiendo el rechazo.

Por qué es importante el control de constitucionalidad del proceso reformador.

- sobre este tema, recomiendo esto de Roberto Saba-

Nosotros no sólo tenemos -y apreciamos- una Constitución rígida, que no puede reformarse por procedimientos ordinarios, y en ese plan hay varias condicionalidades: sujetamos su modificación a mayorías agravadas -dos tercios de las cámaras- y establecimos que esa ley de reforma puede ser total (en cuyo caso hay canilla libre y la convención pude cambiar cualquier cosa), o en parte, y entonces debe incluir particularmente los puntos en que una Constituyente reformadora puede reformar la Constitución.

Eso es el contenido de la declaración de la necesidad de la reforma, que habitualmente se hace en formato "ley", pero que no lo es estrictamente (y por ello, por ejemplo, un presidente NO podría vetarla).

En fin, cuando se hizo el "Pacto de Olivos" se habilitaron temas para la reforma, lo cual condicionaba lo que válidamente se podía hacer con la Constitución. Ratificado el Pacto por la UCR en la en la Convención de la Escuela 221 de la Ciudad de Santa Rosa, tuvo su "escrituración" en la ley 24.309 que habilitó el proceso de reforma. Allí se habla de un conjunto de cláusulas que debían votarse en "paquete" por si o por no (el "Núcleo de Coincidencias Básicas" del art. 2º) y otros que podrían reformarse o incluirse (art. 3º). Como acotación al margen, el procedimiento preconstituyente tiene un plausible vicio de procedimiento (hubo un cambio en la cámara revisora, por lo cual debió haber vuelto a la de origen) pero este no es nuestro asunto hoy (y si lo fuera, llegamos al mismo punto, porque se caería toda la reforma del 94).

Volviendo a lo que nos interesa, está establecido que todo lo que hiciera la Constituyente debía estar dentro de los bordes de la ley. Esa fue además la voluntad del Congreso que habilitó la reforma, y por eso incluyó la sanción explícita de nulidad en el art. 6° de la ley 24.309, para todo aquello que comportase una modificación, derogación o agregado a la competencia establecida en los arts. 2° y 3°.

Tan es esto así que, como recordaba Quiroga Lavie, los integrantes de la Corte Suprema de Justicia juraron la nueva Constitución en 1994 lo hicieron "en la medida de su adecuación a la ley 24.309", abriendo un poco el paraguas.

1999

Un par de meses antes de "Fayt", otro caso similar preparaba el terreno. En Iribarren, la Corte declaró la inconstitucionalidad de una cláusula de la Constitución de Santa Fe que disponía la pérdida de inamovilidad de los jueces cuando cumplían 65 años. La Corte dijo que "choca frontalmente" con el deber de asegurar la administración de justicia "una disposición que transforma en precaria la situación de los jueces que arriban a una determinada edad, sin limitación alguna en el tiempo, dejando en manos de los otros poderes provinciales la disposición de sus cargos". (*)

El 19 de agosto de 1999, tres días antes de la fecha marcada en rojo por la cláusula transitoria, finalmente salió "Fayt", unánime (Petracchi no votó: consideró que no era apropiado si en algún momento llegaba a estar en la misma situación, cosa que finalmente sucedió). Aquí pueden ver la sentencia y el dictamen.

Bossert -en un voto individual- le dio la razón con un argumento muy literal y cuya aplicación se limitaría a Fayt y acaso unos pocos más. Ese argumento tomaba nota de que la constitución dice que "al cumplir setenta y cinco años" se requerirá un nuevo acuerdo, y que al momento de la entrada en vigor de la reforma Fayt ya los había cumplido, ergo no necesitaba ningún acuerdo (porque no los iba a cumplir de vuelta). El argumento fue el que había usado la Cámara para resolver el caso y darle la razón a Fayt sin generar un efecto abrasivo sobre la reforma.

Porque, en línea con lo resuelto en primera instancia, el argumento mayoritario de la Corte fue muy distinto: no declaró la inconstitucionalidad, sino la nulidad de la inclusión de la cláusula over 75.

El dictamen del procurador proponía desestimar la demanda. Su criterio -el criterio estándar entre quienes apoyan la validez de la cláusula- es que las restricciones de la ley de habilitación de la reforma debían interpretarse en un tono más permisivo: "las modificaciones introducidas en los temas habilitados pueden afectar a los temas que no fueron expresamente incluidos -cuya modificación no se excluye expresamente- siempre que sean razonables y no se aparten de ellos o los modifiquen en forma ostensible". Luego, no corresponde proceder con taxatividad.

Esa es la defensa estándar -que obviamente comparten quienes fueron convencionales en 1994, y en la Corte hay dos: Maqueda y Rosatti, aunque como recuerda Gil Domínguez, en la Convención hubo voces que advirtieron la extralimitación-. Según ella, al habilitarse la posibilidad de reformar lo relacionado a la designación de los magistrados, se podía incluir perfectamente una limitación temporal. Luego de lo cual dice que, en definitiva, si la cuestión fuera dudosa, y no arbitraria, lo que conviene es darle la razón al constituyente -antes que andar revoleando nulidades-.

La Corte, en cambio, entendió que el texto constitucional incluía una cláusula de inamovilidad estricta -los jueces siguen, sin limitación, mientras dura su buena conducta- y que lo que había hecho la Convención era una reforma implícita de esa cláusula para la que no estaba habilitada. Como consecuencia de ello, el acto no era simplemente inconstitucional, sino que era un no-acto: una nulidad. La cláusula over 75 debía tenerse por no escrita, era un intruso que había entrado al texto constitucional sin pasaporte ni visa.


El caso Highton

Ese argumento del fallo de 1999 le da hoy la razón a Highton -y a los otros jueces que hicieron sus amparos o demandas siguiendo la senda de Fayt-.

Pienso que el argumento "la designación puede incluir especificaciones sobre términos y condiciones aplicables al nombramiento" está basado en un esforzado subterfugio que esconde un desvío de poder. El efecto de una designación se cumple cuando el candidato jura, y pretender que ella puede estar habilitando a monitorear cosas que suceden después de ella está mal, exorbita el concepto, sea que se trate de fijarse en si ha cumplido 75 años o en si hace tres mil metros en el test de Cooper.

Dicho esto, no jugaremos el juego del pronóstico: hay mucha gente, muy respetable, que piensa que la Corte resolvió mal en 1999 -Antonio Hernández escribió esto en su momento criticando el fallo-, y esto determina que podría tomarse una resolución distinta hoy con un tribunal cuya composición cambió.


Finale

Quedará para la próxima reforma constitucional redactar con cuidado la habilitación de qué cosas vamos a reformar.

Como cuestión valorativa -y esto es ajeno al silogismo jurídico de "Fayt", el caso- hay que tener en cuenta que el efecto de una designación con fecha de vencimiento y renovaciones quinquenales genera inevitablemente que los jueces se vean expuestos a fallar con un ojo puesto en la sensación que causará su fallo en los poderes políticos que pueden darles continuidad, o retirársela´en función de su grado de simpatía.

Lo que quiero decir es que, como dice Hamilton en El Federalista 79, tener acción sobre la subsistencia de un hombre, importa tenerla sobre su voluntad.

...

(*) Actualización ex postIncidentalmente, "Iribarren" despeja una incógnita que puede incidir en "Highton". El punto es que Iribarren había jurado por la Constitución que incluía esa norma limitativa, en la cláusula que después impugnó. El argumento fue planteado por el Estado y desesestimado por la Corte en el considerando 3º del fallo, en donde marca límites razonables a la la teoría de que nadie puede ponerse en contradicción con "actos propios". Moraleja: no hay obstáculo en jurar por una Constitución y después hacer un planteo -de inconstitucionalidad, como Iribarren, o de nulidad, como sería el de Highton-. 

ENCUESTA BS. AIRES -- El blog de abel

Otra encuesta para Buenos Aires

febrero 14, 2017
grafico_1
No creo que necesite repetir que las encuestas no son pronósticos. Especialmente, no a nueve meses de las elecciones. Si están bien hechas, dan una visión (borrosa) de lo que una población está pensando de las figuras políticas que aparecen con frecuencia en los medios o en las redes sociales.
Esta de Analogía me la acercó un amigo justo antes de que regresara de mis vacaciones. La subo a Google Drive para beneficio de los encuestívoros, sólo porque no la vi en un vistazo rápido a la blogosfera politizada. Pero considero que su principal interés es lo que no tiene de nuevo: que confirma lo que la gran mayoría de ellas, con distintos sesgos y énfasis, nos dicen: que el gobierno nacional sufre un paulatino desgaste y sus políticas despiertan rechazo. Que hay tres espacios políticos principales en la provincia, sin ser exclusivos. Que el peronismo, identificado en la imaginación popular con una candidatura de Cristina Kirchner, es la primera mayoría.
Nada nuevo, como pueden ver. Es una imagen (otra vez: borrosa) de la realidad actual, que comentaré con ustedes en los posteos políticos (lo que no impide que los que a su vez los comenten estén viendo otra realidad. Es común).
El mejor resumen está en esta nota de InfoGEI. Se los copio abajo.
Una reciente encuesta realizada por la consultora Analogías en la provincia de Buenos Aires, revela que el sector político liderado por Cristina Kirchner y el peronismo tiene una intención de voto del 33 % para la elección de senadores nacionales por ese distrito, mientras que el espacio de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal alcanza un 26 %, y el que podrían conformar Sergio Massa y Margarita Stolbizer obtiene el 19,40%.
El trabajo fue realizado por la consultora Analogías en la primera semana de febrero. Se relevaron 2.000 casos efectivos a través de entrevistas telefónicas, atendiendo parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribución territorial. En todos los casos se consultó por el voto que tendrían “los candidatos” de los mencionados referentes políticos, pero no por ningún postulante en particular.
El actual sondeo,  confirma los resultados que la misma consultora obtuvo en similares relevamientos realizados en octubre, diciembre y enero pasados, en los que el kirchnerismo/peronismo encabeza la intención de voto en territorio bonaerense, asegurado por “una sólida performance en el Gran Buenos Aires”, seguido por el candidato que presentarían la dupla Macri-Vidal, y en tercer lugar, los postulantes que proponga la teórica (por ahora), alianza entre el Frente Renovador de Sergio Massa y la el GEN, de Margarita Stolbizer.
Analogías también oscultó el nivel de aprobación del desempeño tanto del presidente de la Nación como de la gobernadora de Buenos Aires, y en ambos casos la misma encuesta revela un retroceso respecto a octubre 2016.
Por caso, Macri obtiene diferenciales negativos en 5,6 puntos porcentuales en la evaluación de gestión, mientras que Vidal conserva un saldo positivo de imagen neta, de casi 20 puntos.
Por otro lado, el estudio de la consultora que dirige la socióloga Analía del Franco, sondeó las expectativas económicas, tanto a nivel personal como en lo referente al plano nacional, de los encuestados, “que marcaron un cuadro de opiniones dividido, con predominio de expectativas pesimistas, especialmente en jóvenes y sectores de menor nivel educativo. Los grupos de mayor edad y nivel educativo, expresan pronósticos más optimistas a mediano plazo”, dice el trabajo.
Escenario electoral
Para profundizar en el análisis, Analogías consultó a los encuestados por quién optarían entre los candidatos de “Cristina Fernández de Kirchner y el peronismo”, los de “Macri y Vidal”, los de “Massa y Stolbizer” y los de la Izquierda, posibilitando de este modo, evaluar el nivel de aceptación como propuesta electoral de cada espacio a partir de sus principales “cabezas visibles”, más allá de quienes sean finalmente los postulantes.
Si las elecciones fueran hoy, con este escenario, que confirma la tendencia de los resultados obtenidos en octubre y diciembre del año pasado, el kirchnerismo/peronismo se impondría en la provincia con una intención de voto del 33,19%, secundado por el candidato de Macri y Vidal (26%) y el de Massa-Stolbizer (19,40%), donde la intención de voto al candidato que lidera la intención de voto crece sensiblemente en el Conurbano bonaerense, hasta alcanzar el 37% de los votos, en tanto que en las secciones electorales del interior bonaerense, la intención de voto promedia el 26%, cediendo el primer puesto al candidato de Cambiemos.
Analizada la encuesta por segmentos etarios, el kirchnerismo/peronismo, se afianza entre los jóvenes de 16 a 29 años, donde roza el 40% de intención de voto y decrece linealmente con los de mayor edad, alcanzando un piso de 25% en los que superan los 60 años.
De acuerdo con el nivel de estudios, el espacio de CFK-PJ muestra un voto muy consolidado en los grupos con educación primaria, y se  debilita entre quienes poseen estudios secundarios o terciarios/universitarios. En este último segmento, cede el primer lugar al candidato de Macri-Vidal.
Por otro lado, el trabajo revela que el candidato que presente el oficialismo, su intención de voto retrocede en el GBA, donde obtiene márgenes muy estrechos por sobre el candidato del espacio de Massa-Stolbizer, pero en cambio consolida su performance en el interior provincial, donde su intención de voto para Cambiemos oscila entre el 27% y el 35% entre las distintas secciones electorales.
Asimismo, el hipotético candidato la Alianza Cambiemos, crece su intención de voto linealmente con la edad, alcanzando su pico entre los mayores de 60 años, así como también verifica crecimiento en los sectores con mayor nivel educativo, superando el 30% entre quienes poseen estudios universitarios o terciarios.
Por su parte, el candidato del FR_GEN, alcanza la mejor intención de voto en la primera sección electoral (que incluye a Tigre y distritos vecinos), en tanto que muestra una intención de voto relativamente homogénea en el resto de las secciones. La preferencia por el candidato de este espacio decrece en los jóvenes y logra mejores registros en los adultos de 45-60 años pero, a diferencia del caso de Cambiemos, se fortalece en los sectores populares con menor nivel de formación.
La izquierda reúne un 4,97%, siendo más fuerte entre los jóvenes (6,2%) y en los sectores sociales que tienen un nivel educativo hasta universitario completo (6,5%).
Imagen del gobierno
Con relación al desempeño del presidente Mauricio Macri, el estudio revela respuestas divididas, con un diferencial negativo de 5,6 puntos porcentuales en su imagen, agrupando las respuestas positivas (45,0%) y negativas (50,6%).
A su vez, el llamado “top positivo”, que agrupa a las opiniones que expresan una aprobación más intensa de su gestión (imagen Buena y Muy buena) , concentra el 24,2% de las respuestas, mientras el top negativo (imagen Mala y Muy Mala) reúne el 35,2%. Es decir que la comparación entre ambos “top” arroja un diferencial negativo de 11 puntos porcentuales para la gestión del presidente.
En sintonía con la intención de voto a Cambiemos relevada para el escenario electoral, la valoración positiva de Macri se incrementa en el interior de la provincia de Buenos Aires, en sintonía con la intención de voto al candidato de su espacio.
También lo favorecen las respuestas entre los segmentos de más edad (llegando al 62,8% en personas mayores de 60 años), y en los grupos con mayor nivel educativo (51,3% en el segmento de quienes tienen estudios superiores). En esos casos, la gestión presidencial consigue diferenciales positivos de imagen.
Como contrapartida, la imagen positiva de Macri tiene su piso en los jóvenes de 16-29 años (donde es del 32,9%), como así también en el segmento con estudios primarios (42,5%), y en las secciones electorales del Gran Buenos Aires, alrededor de la Capital Federal (41,8% en la Primera sección, y 43,5% en la Tercera).
Los resultados representan un deterioro en la imagen positiva del presidente en la provincia, que se redujo más de 6 puntos porcentuales desde octubre, a expensas del incremento en la valoración negativa.
Evaluación de Vidal
Al revés del caso del presidente, la gobernadora María Eugenia Vidal obtiene diferencial de imagen positivo en casi veinte puntos porcentuales entre los entrevistados, con una imagen positiva que alcanza el 57,8% y una negativa que asciende al 38,1%.
La aprobación intensa a la figura de la Gobernadora reúne un 40,1%, superando en 15,3 puntos al top negativo (24,8%).
No obstante, del mismo modo que Macri, la imagen de Vidal también exhibe un deterioro respecto a 2016, ubicándose por primera vez por debajo de los sesenta puntos de valoración positiva.
Al igual que la imagen de Mauricio Macri y la intención de voto a Cambiemos, la valoración positiva de la gobernadora crece con la edad (tiene el 45% en jóvenes de 16-29 años, y sube hasta el 76% en mayores de 60).
Por nivel educativo, crece en los sectores de mayor nivel de estudios (61,4%), aunque -a diferencia de Macri- obtiene una valoración elevada y mayor a la media (58,7%) en el segmento con estudios primarios“.